martes, 19 de mayo de 2015

Los ciudadanos del común y su punto de vista.



Bastante controvertido ha sido el proceso que en la Habana, Cuba, actualmente se desarrolla entre el grupo Guerrillero FARC  y el  gobierno Colombiano. Es bastante notable que los acuerdos planteados en el mismo no han llegado a buenos términos puesto que ninguno de los mismos ha concluido de manera satisfactoria en más de dos años de proceso; el pueblo colombiano está dividido frente  a la continuación de mismos ya que mientras existen aquellos que argumentan que el gasto económico es bastante alto y que el compromiso de parte de las FARC no es bueno, etcétera, también existen aquellos que tienen  encendida la llama de la esperanza y que creen que por medio del presente proceso la paz puede finalmente llegar a Colombia.
Al indagar dentro de la sociedad del común, podemos notar diversos puntos de vista como notamos a continuación:
1. Estoy totalmente en contra del proceso de “Paz” que se lleva en la Habana, es bastante evidente la falta de compromiso por parte de las FARC al igual que la falta de seriedad por parte del presidente. El gasto que este proceso lleva es altísimo, un dinero que sale de nuestros impuestos, un dinero que personalmente me duele pagar.
Desde que iniciaron los diálogos la guerrilla se ha mostrado a la defensiva y ha cedido muy poco en relación a los diálogos, no es posible que en pleno proceso de paz, la violencia por parte de las FARC continúe, incluso en momentos de tregua. Si no existe una igualdad entre ambas partes, es casi imposible que este proceso triunfe, mucho más complicado de lo que en la actualidad es.
Mientras que el índice de pobreza en nuestro país continúa aumentando, estamos como colombianos pagando a los guerrilleros un viaje en Cuba que no le aportará nada al país, salvo una deuda externa aún mayor, deuda que ya adquirimos y que no podremos pagar.
2. Por medio de la guerra nunca se llegará a la paz, Gandhi sin derramar una sola gota de sangre hizo posible lo que se creía imposible, logró la independencia de India, con esto demostró que es posible llegar a la paz mediante la paz.
Es cierto que el proceso actual tiene bastantes inconsistencias y que el compromiso de las FARC no es el esperado, pero también es cierto que ha tenido bastantes tropezones y los ha logrado superar de la manera esperada, esto demuestra que una vez dentro del proceso el compromiso incrementa en ambas partes (Gobierno – FARC)
3. Cómo es posible que a un delincuente como Timochenko le sean levantadas más de 100 ordenes de captura, teniendo en cuenta que los crímenes que se le acusan no corresponden a una pena mínima, en cambio secuestro, terrorismo, homicidio, rebelión, reclutamiento de menores, hurto calificado, daño en bien ajeno, narcotráfico, extorsión, conspiración, sedición, concierto para delinquir, entre muchos otros corresponden a una altísima pena, un altísimo castigo en nuestra nación.
Así mismo, podemos ver que los guerrilleros negociantes tienen un amplio expediente por crímenes, narcotráfico, etcétera. Como colombianos les estamos pagando el viaje a estos delincuentes, ellos no muestras disposición por mejorar el conflicto que en Cuba se está planteado.
Este proceso pasó a convertirse en una estrategia política por parte del presidente Juan Manuel Santos. Como colombiano quiero la paz, pero estoy seguro que por este camino nunca aparecerá.

Esto nos permite observar que el pueblo está dividido existen quienes apoyan totalmente el proceso, al igual que existen quienes lo rechazan con claridad.  Puede que este no sea el camino adecuado como puede que si. 



  1. Camilo Andrés Ruiz./ Estudiante 
  2. Maria Estupiñan. / Ama de casa
  3. Luis Pulido. / Empleado



lunes, 18 de mayo de 2015

¿Qué piensan los estudiantes sobre el proceso de paz?

La violencia en nuestro país ha sido una característica fundamental de nuestro territorio, desde la conquista se observaba ya los primeros pasos de una violencia que hoy en dia siguen presentes, obviamente y guardando las proporciones no son los mismos conflictos, tienen otros interés con otros actores, asi que al ser Colombia un territorio de lucha permanente la palabra paz, esa palabra tan ambigua y utópica para nosotros resulta atrayente y hasta en algunas casos distante. Sin embargo con estos diálogos de paz generan en la sociedad ya sea de buena o mala medida un impacto significante que resulta ser el motor de una política de gobierno dejar huella y hacer historia, ser el gobierno que pudo hacer la paz.
Como estudiante de comunicación social tengo la obligación de indagarme y preguntarle a la sociedad sus puntos de vista de los diálogos de paz, siendo primero que todo una obligación moral con mi carrera, el ir a la fuente del presente para ver que percepción se tiene de estos procesos, y segundo ver cómo la gente esta tan informada y tan dispuesta a colaborar en este, y tercero siendo una obligación con mi país colaborando a ser partícipe de lo que podría cambiar el país. A partir entrevistas realizadas a la población estudiantil observare y detallare cuales son los puntos  más interesantes.
Entrevista #1[1] “Yo creo que los diálogos de paz en la Habana son buenos en el sentido en que puede ayudar a resolver una parte del conflicto no toda parte del conflicto que vive Colombia, digamos lo que nos han hecho saber los medios de comunicación el presidente, el gobierno que con esos diálogos de paz encontraremos la paz pero pues me parece que simplemente es reiterar la posición de Santos en su reelección, en decir en que iba a conseguir la paz sea como sea pero la paz así conceptualizada en la simple firma entre las guerrillas y el gobierno, aun así está una parte de las guerrillas no está el ELN, ni otras guerrillas ni las BACRIM otras guerrillas tanto de izquierda como de derecha. Entonces digamos es eso solo es un reconocimiento a la candidatura para ser relegido no más, creo también que el nombre de la paz es una fachada, yo creo que la paz se logra es más que todo interviniendo en los territorios estando presentes el gobierno en base a instituciones territoriales como ciudad y campo rompiendo las brechas que existen entre estas dos. La paz no se hace allá en una mesa si no acá y para eso se necesitan políticas publicas muy fuertes para lograr eso sin embargo pienso que no es malo, porque un grupo tan grande como las FARC pueden causar menos daño , es decir minimizan esa situación de conflicto que las FARC cometen”.
Es interesante ver como la sociedad observa en detalle cuales son los pasos del presidente Santos, sin embargo aún falta más compromiso o simplemente hay una falta de información que hace que algunas afirmaciones sean vistas con un tono caricaturesco, más precisamente reprocho; El hecho de que el entrevistado hablara de que el presidente Santos utiliza el acuerdo de paz como una herramienta populista para su reelección, si así lo hiciera no podría acudir a este puesto de nuevo, solo con un cambio a la ya cambiada constitución de 1991, el cual Uribe transformo para poder ser reelegido, sin embargo Santos ya no sería reelegido una vez sino ya sería la segunda vez, un acto algo inconstitucional. Pero sin mayor lugar a duda llama la atención de esta entrevista es el papel que tiene frente a los diálogos de paz propiamente, y es que no se tiene en cuenta otras guerrillas y grupos criminales y cargándole toda la culpa al grupo militar de izquierda colombiano, el afirma que para haber paz se debe hacer con todos los causantes de la guerra mas no con los mas grandes, sobresalientes y peligrosos.
Entrevista #[2]
No estoy de acuerdo con el proceso de paz porque digamos donde se diera este dicho proceso se acabaría el conflicto entre lo que es el estado y la guerrilla, pero no va haber un proceso de paz porque va haber mucha desigualdad cada frente tiene su ideología y la va a respetar y seguir a muerte cada uno sigue sus ideales, y mientras que haya esta lucha de estos dos poderosos bandos no habrá paz ya que uno quiere sobreponerse al otro para que la población vea que es favorable para el país, por supuesto los medios de comunicación son la herramienta principal de esta batalla en donde siempre ha ganado el gobierno. Mi opinión como estudiantes es que me siento privilegiado dentro de la sociedad de asumir una postura crítica frente al proceso y la idea es poder participar activamente en esto, como estudiantes debemos tener accesibilidad a documentos históricos sobre lo que ha pasado en el conflicto y poder analizarlo cuidadosamente para poder dar un veredicto de esto y hacer una organización estudiantil para así incentivarnos y ayudar al país para que sea lo mejor para esta y la sociedad la cual vive en él.
En esta encontramos algo interesante y es la preocupación por la contribución a este proceso que aunque en este caso no este de acuerdo no significa que no sea necesario. La paz no debería ser un privilegio sino de todos, no un derecho si no un deber.
Entrevista #3[3]
¿Que son los procesos de paz? Es una buena pregunta que deberíamos hacernos para no dejarnos meter ese gol, para responder esto me remitiré a las negociaciones y capitulaciones que ha habido en la historia más exactamente en el siglo XX y XXI. En el año de 1919 se finalizó la gran guerra con una reunión en el palacio de Versalles en Francia, se pactaron algunos impuestos como el pago de Alemania a las potencias ganadoras y el anexo de territorios germanos a los vencedores. La segunda guerra mundial, dejo a Alemania dividida en dos y una bipolaridad diplomática en el mundo, y tomo el ejemplo del Salvador donde hubo una guerrilla en contra del gobierno y después de conversaciones se cuadriplico las violaciones. Son ejemplos escogidos al azar unos de unas guerras internacionales y otro de una guerra civil, a lo que quiero llegar es que un proceso de paz trae consigo consecuencias para el territorio donde este pactado en este caso nuestro país, debemos ser conscientes de que si hay una transición se debe tener paciencia, no va haber paz asi como así, es un proceso el cual implica que todos los guerrilleros sean reinsertados en la población.
Ahora de que si estamos en un proceso de paz, yo creo que no. Colombia es el único país latinoamericano que tiene un impuesto de guerra altísimo, el cual le da al gobierno la financiación para comprar armamento pero seamos sinceros no todos los recursos van para este fin, mucho capital que se “pierde” o para en bienes individuales, es decir en manos corruptas que buscan llenar más sus arcas. Todos los senadores, militares y funcionarios saben que este capital no será extraído de la sociedad cuando no halla guerra, al gobierno no le conviene o sino de donde obtienen sus pases para ir a viajar o comprar sus banales lujos. Eso por un lado por otro lado hay como precedente una negociación realizada en Colombia, se efectuó en el mandato de Belisario Betancur y el grupo insurgente era el M-19 pero que fue lo que se negoció, y como se hizo. Fue un proceso de paz en el cual el grupo insurgente se comprometía a la dejación de armas pero si el gobierno se comprometía a no hacerles pagar cárcel y ofrecerles puestos políticos; yo creo que los puestos políticos están bien pero la ¿impunidad?, por favor en que parte del mundo se mata se secuestra se maltrata se viola y hay impunidad, si acá en esta tierra de gente verraca, de gente hecha y derecha donde somos más los buenos, pero donde la justicia no existe donde se piensa más en la plata o en que los extranjeros nos vean bien para que inviertan acá pero no pensamos en nosotros en los colombianos, como dejar impunes delitos de guerra, y eso es lo que quiere las FARC no pagar ninguno día de cárcel y eso es algo penoso estrafalario incoherente en cualquier parte del mundo pero acá en el país donde los fiscales y los jueces son impunes no.
En los tres casos concretos hay una preocupación enorme por que el proceso sea llevado correctamente y aunque no se crea mucho en este proceso por lo menos de estos tres jóvenes estudiantes se espera y se anhela el avance oportuno de cada punto de este proceso, y eso es debido al cansancio que ya se evidencia en la población cada vez mas esta, esta gastada de tanta guerra, está cansada de pagar tantos impuestos de guerra de pagar un servicio militar obligatorio, y entre más cansada este la sociedad mayor repudio esta generara en su entorno




[1] (Robinson Daniel Poveda/ Estudiante de geografía de V semestre, Universidad Externado de Colombia)
[2] [2] (Santiago Alexander Menjure/ Estudiante de psicología de V semestre, Universidad Externado de Colombia)
[3] Juan Sebastián Gutiérrez/ Estudiante de Historia de V semestre, Universidad Externado de Colombia)


Por: Carolina Reina
        Ana María Ruiz
        Miguel Rojas.

Proceso De Paz

miércoles, 13 de mayo de 2015

Balance sobre el proceso de paz.

BALANCE DEL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA


El presidente Juan Manuel Santos al llegar a su mandato manifiesta su propuesta de comenzar con unos diálogos de paz entre el gobierno colombiano y las FARC ( Fuerzas Armadas  Revolucionarias de Colombia), estos diálogos comenzaron primeramente en Oslo para luego darse lugar en La Habana, Cuba en donde actualmente se encuentran establecido los negociadores de la comisión de las FARC entre quienes se encuentras  el comandante del Bloque Caribe Luciano Marín Arango "Iván Márquez"; Jorge Torres Victoria alias "Pablo Catatumbo", comandante del Bloque occidental y quien ingresara a la delegación meses después de iniciadas las conversaciones; Rodrigo Granda, Andrés Paris, entre otros Y en cuanto a la comisión en representación del Gobierno colombiano están el ex vicepresidente Humberto de la Calle quien además lidera la comisión, Frank Pearl, ex ministro de ambiente y ex comisionado de paz, Sergio Jaramillo, Luis Carlos Villegas, Jorge Enrique Rivera y Oscar Naranjo, estos dos últimos militares retirados.

Estos diálogos se han fundamentado en una clase de acuerdo al cual han llamado “Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera", cabe resaltar que formalmente estas conversaciones comenzaron el 18 de Octubre de 2012 y que a causa del secuestro de un general del Ejército se suspendió hasta el 10 de diciembre del mismo año. Los puntos de discusión que se han tenido en cuenta son seis, por primera medida es la Política de Desarrollo Agrario Integral en donde las FARC hablan de que al firmarse el acuerdo devolverán los territorios campesinos a estos para que lo disfruten bajo toda libertad, este punto se encuentra en estado parcial. Hablan también de participación política de las FARC, en donde estas y sus líderes no tendrían nada que les impidiese participar en la política y no pagar cárcel, este punto va en un estado parcial. El fin del conflicto, la solución al problema de las drogas ilícitas ( en este el Gobierno y LAS FARC sostienen que se debe ver al drogadicto como un enfermo), Victimas (Las FARC proponen conforman una comisión de la verdad para la ayuda de las víctimas a causa del conflicto y por último los mecanismo de refrendación de acuerdos; estos dos últimos puntos de discusión en un estado pendiente.

Hasta noviembre de 2013 los diálogos en La Habana han tenido un costo de $14.592.591.719 de pesos. El gobierno nacional de Colombia suscribió un crédito externo de tipo programático con el KFW - Banco de Desarrollo Alemán, con el que el país dispondrá de hasta 100 millones de dólares para financiar temas relacionados con la paz por 10 años.



Carolina Reina.


Francisco y sus visitas oportunas.



“Paz” es el término que probablemente es más nombrado en la actualidad colombiana, consecuencia el actual proceso que en La Habana se desarrolla entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC. 

En plena Semana Santa del presente año, un destello iluminó el proceso que se lleva a cabo, este llegó en forma de noticia anunciando la visita de Jorge Mario Bergoglio más conocido como Francisco, el Sumo Pontífice, el Papa de la iglesia católica. 

Teniendo en cuenta que Colombia es un país donde la práctica del catolicismo es mayoritaria entre sus habitantes, es bastante claro que la expectativa por la visita de Francisco es muy alta.

Desde El Vaticano se han mostrado bastante interesados en el presente proceso, de hecho lo apoyan de una manera amplia, el máximo jerarca de la iglesia ya hizo votos para que este culmine con éxito ya que, según el cardenal Prieto Parolin, “se trata de un complejo diálogo, que por ende no tendrá resultado en periodos de corta duración.” 

Por esto, según Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, esta visita es un ‘espaldarazo’ al proceso que en la actualidad se desarrolla.

El sumo pontífice nos invita a “Seguir trabajando a favor de la justicia, fraternidad, diálogo y entendimiento, que son fundamentos de la construcción de una sociedad renovada. A luchar sin descanso contra toda forma de injusticia, corrupción, de exclusión, males que destruyen la vida misma de la sociedad”.

Se espera que Francisco se presente en nuestro país el próximo año al realizar una gira por Sudamérica, Colombia tiene expectativas altas con esto, por ahora solo queda esperar que los resultados esperados se den de la mejor manera.